20657. El Progreso de España en el Orden Internacional . Grupo 92
- Identificación de la asignatura
- Contextualización
- Requisitos
- Competencias
- Contenidos
- Metodología docente
- Evaluación del aprendizaje del estudiante
- Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Identificación de la asignatura
Asignatura | 20657 - El Progreso de España en el Orden Internacional |
---|---|
Grupo | Grup 92 |
Año académico | 2019-20 |
Créditos | 6 créditos |
Periodo de impartición | Primer semestre |
Idioma de impartición | Castellano |
Titulación |
|
Profesores
Profesor/a | Horario de atención alumnos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Hora de inicio | Hora de fin | Día de la semana | Fecha de inicio | Fecha de fin | Despacho/Edificio | |
Jose Antonio
Perez
Montiel
jose.perez ![]() | 12:00h | 13:30h | Martes | 09/09/2019 | 31/01/2020 | DB224 |
Contextualización
Esta asignatura se propone establecer las claves del proceso que ha conducido a la situación económica de la
España actual. Nos planteamos analizar bajo una perspectiva histórica el proceso seguido en un espacio
concreto- España- que a partir de 1959 conoce un cambio transcendente, pasando de ser un país atrasado
a otro fuertemente desarrollado en diversos ámbitos.Si bien el enfoque debe ser especialmente incisivo en
su perspectiva económica, se insistirá en la comprensión de la estructura politico-social que permitirá entender
mejor el cambio económico. Los objetivos son claros:
- Determinar el proceso histórico específico bajo el que España alcanza un progreso económico considerable. Habrá
que observar detenidamente las razones históricas que han motivado los excesivos retrocesos que han
caracterizado a las líneas directrices de la economía española, bien en su perspectiva más remota (siglos
XVI-XIX), ya en su pasado más reciente (1898-1959). Cabrá, por tanto, estudiar el retraso en la emergencia
económica española en relación con el desarrollo de los países de su entorno.
- Analizar el proceso de modernización de la vida general española que, en buena manera, presupone estudiar
la transición de un país pobre, aislado, atrasado, fuertemente centralizado y políticamente autocrático hacia
una sociedad avanzada, europea, descentralizada y democrática.
- Estudiar las pautas del crecimiento económico en su doble contexto interno y externo, como punto de partida
de la encrucijada actual.
- Y observar los ejes que dan pie a la generación de nuevos problemas específicos que deben afrontar los
responsables de diseñar las líneas económicas en un mundo cambiante y globalizado.
Dos son los elementos paradigmáticos bajos los que cabrá enfocar el seguimiento de la asignatura: el
PROGRESO ?en nuestro caso, el surgimiento de una España económicamente avanzada -y ORDEN
INTERNACIONAL? que, al fin y al cabo, implica su presencia en el mundo y en concreto entre las
economías avanzadas. En lo que afecta al primero, el carácter
identificativo de la asignatura obliga a diseñar una revisión histórica, más de signo interpretativo en su pasado
remoto, mucho más detallado en lo que abarca la primera mitad del siglo XX. El segundo eje supone la
integración de España en lo que, a partir de la segunda guerra mundial, quedó proclamado como nuevo ?orden económico internacional?. Las alteraciones ocasionadas tras el derrumbe de las economías
socialistas, asi como los grandes avances tecnológicos surgidos en la última década del siglo XX marcan
claros condicionamientos en la determinación de la actual situación mundial en la que se debe entender la
situación específica de España
Ante tales planteamientos, los conocimientos adquiridos tras haber estudiado Historia Económica Mundial y todo lo que afecta a la estructura económica española, así como todo lo que envuelve al mundo actual, resultarán
de gran utilidad para el mejor seguimiento de la signatura.
Requisitos
Como sucede en las materias propias de la Historia Económica, más que la exigencia de unos requisitos
previos, se valorará el interés por comprender la naturaleza de los hechos que nos han conducido al lugar donde
estamos. Por ello, la participación activa, el establecimiento de debates en forma espontánea, el comentario
de artículos, diversos textos, documentales etc. en torno a la evolución de la realidad española y mundial,
serán factores decisivos para el mejor seguimiento de la asignatura.
Competencias
Específicas
- Aportar racionalidad al analisis y a la descrpción de cualquier aspecto de la realidad política y económica.
Transversales
- Se pueden consultar las competencias básicas que el estudiante tiene que haber adquirido al finalizar el grado en la siguiente dirección: http://estudis.uib.cat/es/grau/comp_basiques/
Genéricas
- Presentar su capacidad a la hora de emitir opinión, esgrimir sus razones en la necesaria confrontación de ideas (CG6). Voluntad de comunicarse con suficiente fluidez en la exposición de temas, en sus juicios y opiniones y, en definitiva, en la mejor comprensión del hecho estudiado (CG4) Capacidad de estudiar los problemas, analizarlos con espíritu crítico, rigor científico y precisión (CG5) Capacidad de entender textos escritos en diversas lenguas siempre vinculados a la materia de estudio (CG2)
Básicas
Se pueden consultar las competencias básicas que el estudiante tiene que haber adquirido al finalizar el grado en la siguiente dirección: http://estudis.uib.cat/es/grau/comp_basiques/Contenidos
Contenidos temáticos
Tema 1. Introducción y panorámica general del crecimiento económico moderno en España.
1.1. ¿Qué es el crecimiento económico moderno y cuando lo comenzó a experimentar España?
1.2. La Evolución demográfica.
1.3. La evolución de la renta per cápita.
1.4. Cambio Tecnológico.
1.5. Cambio Estructural.
1.6. El Papel del Estado.
Tema 2. La Revolución Industrial en España, 1810-1914.
2.1. El colapso del comercio colonial.
2.2. La liberalización económica.
2.3. La Reforma del Estado.
2.4. Creación del sistema bancario moderno.
2.5. Las dificultades de la Industrialización.
Tema 3. Estancamiento Económico y Crisis Política, 1914-1939.
3.1. El impacto económico de la Primera Guerra Mundial en España.
3.2. Crisis, reordenación económica y política pública.
3.3. La Revolución Social en España: anarcosindicalismo en Cataluña y rebelión campesina en Andalucía. La lucha de clases.
3.4. Crecimiento y cambios estructurales durante la Dictadura de Primo de Ribera.
3.5. La Segunda república, Crisis Política y Guerra Civil.
Tema 4. El primer franquismo: 1939-1951.
4.1. La Ruptura institucional y la Contrarreforma social.
4.2. La intervención del mercado interno.
4.3. Las políticas autárquicas.
Tema 5. El segundo franquismo: 1951-1959.
5.1. La estructuración de un capitalismo nacional.
5.2. Incremento de la renta y cambio estructural.
Tema 6. La Belle Époque, 1960-1973: el regreso a la economía internacional.
6.1. La integración económica: el círculo virtuoso del sector exterior.
6.2. La aceleración de la industrialización
6.3. El intervencionismo de nuevo cuño: los tecnócratas.
6.4. El Turismo.
Tema 7. La crisis Económica y la Transición Democrática, 1974-1985.
7.1. Reforma política y nueva constitución. 1975-1978.
7.2. Los Pactos de la Moncloa (1977)
7.3. El nuevo sistema de administración: el Estado de las Autonomías.
Tema 8. La integración en la Economía Europea, 1986-1998.
8.1. Apertura económica y estado de bienestar. España en Europa.
8.2. El Tratado de Maastricht.
Tema 9. La actual encrucijada
9.1. Crisis financiera internacional y su repercusión en España.
9.2. Políticas de ajuste y sus consecuencias sociales.
9.3. Crisis institucional.
Tema 10. Recapitulación Final: de una España pobre a una modesta, pasando por una rica.
Metodología docente
En este apartado se describen las actividades de trabajo presencial y no presencial o autónomo previstas con
el objetivo de poder evaluar las competencias citadas.
Actividades de trabajo presencial (6 créditos, 150 horas)
Modalidad | Nombre | Tip. agr. | Descripción | Horas |
---|---|---|---|---|
Clases teóricas | El progreso de España en el orden internacional | Grupo grande (G) |
Durante las clases teóricas el profesor impartirá el temario, apoyándose en material gráfico. La asistencia y participación serán valoradas muy positivamente. |
Al inicio del semestre estará a disposición de los estudiantes el cronograma de la asignatura a través de la plataforma UIBdigital. Este cronograma incluirá al menos las fechas en las que se realizarán las pruebas de evaluación continua y las fechas de entrega de los trabajos. Asimismo, el profesor o la profesora informará a los estudiantes si el plan de trabajo de la asignatura se realizará a través del cronograma o mediante otra vía, incluida la plataforma Aula Digital.
Actividades de trabajo no presencial (0 créditos, 0 horas)
Modalidad | Nombre | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
Estudio y trabajo autónomo individual | El progreso de España en el orden internacional |
Cabe advertir que la asignatura se integra en
|
Riesgos específicos y medidas de protección
Las actividades de aprendizaje de esta asignatura no conllevan riesgos específicos para la seguridad y salud de los alumnos y, por tanto, no es necesario adoptar medidas de protección especiales.Evaluación del aprendizaje del estudiante
25%. Primer Examen Parcial. Será en fecha martes 15 de octubre de 2019. El examen cuenta un 25% de la nota final y elimina temario.
25%. Segundo Examen Parcial. Será en fecha jueves 28 de noviembre de 2019. El examen cuenta un 25% de la nota final y elimina temario.
40%. Examen Final. Cuenta un 40% de la nota final. Tendrá lugar el lunes 14 de enero de 2020.
10%. Participación en clase y predisposición del alumno. contará un 10% de la nota final.
De acuerdo con el artículo 33 del Reglamento Académico, "con independencia del procedimiento disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor, la realización demostradamente fraudulenta de alguno de los elementos de evaluación incluidos en guias docentes de las asignaturas comportará, a criterio del profesor, una minusvaloración en la calificación que puede suponer la cualificación de «suspenso 0» en la evaluación anual de la asignatura".
El progreso de España en el orden internacional | |
---|---|
Modalidad | Clases teóricas |
Técnica | Pruebas de respuesta larga, de desarrollo ( recuperable ) |
Descripción |
Durante las clases teóricas el profesor impartirá el temario, apoyándose en material gráfico. La asistencia y participación serán valoradas muy positivamente. |
Criterios de evaluación |
|
Porcentaje de la calificación final: 50% para el itinerario A con calificación mínima 4 | |
Porcentaje de la calificación final: 0% para el itinerario B |
El progreso de España en el orden internacional | |
---|---|
Modalidad | Estudio y trabajo autónomo individual |
Técnica | Pruebas de respuesta larga, de desarrollo ( no recuperable ) |
Descripción |
Cabe advertir que la asignatura se integra en
|
Criterios de evaluación |
|
Porcentaje de la calificación final: 50% para el itinerario A con calificación mínima 4 | |
Porcentaje de la calificación final: 100% para el itinerario B con calificación mínima 5 |
Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Bibliografía básica
enero-19 de febrero, 2012)
BBVA. Crisis financieras en la Historia, Revista de Historia de la Economía y de la Empresa. nº 7, 2013
Albert CARRERAS y Xavier TAFUNELL, Historia Económica España Contemporánea, Crítica Barcelona
2004.
Julián CASANOVA y Carlos GIL ANDRÉS, Historia de España en el siglo XX. Ariel, Barcelona, 2009
William CHISLETT:Spain going places. (2007).Disponible a través de su copia electrónica en la página
WEB: http://www.realinstitutoelcano.org/materiales/Spain_Going%20_Places%20_Chislett.pdf
Franciscco COMÍN, Mauro HERNÁNDEZ y Enrique LLOPIS (eds.) , Historia económica de España, Crítica
Barcelona 2002.
Francisco COMÍN, Mauro HERNÁNDEZ (eds.), Crisis económicas en Espña, 1300-2012. Lecciones de la
historia. Alianza Editorial, Madid, 2013.
José Luís GARCÍA DELGADO, Juan Carlos JIMÉNEZ, santos JULIÁ y Juan Pablo FUSI, Un siglo de
España. (tres volúmenes: Economía, Política y Sociedad, Cultura). Marcial Pons Ediciones de historia.
Madrid, 1999.
Jose Luís GARCÍA DELGADO, Juan Pablo FUSI y Juan Manuel SÁNCHEZ RON, España y Europa.
En Josep FONTANA y Ramón MILLARES (Directores) Historia de España. Crítica, Marcial Pons Editor,
Barcelona 2008.
Carles MANERA, La extensión de la desigualdad. Austeridad y estancamiento. Madrid, La Catarata, 2015.
Jordi MALUQUER DE MOTES, La economía españóla en perspectiva histórica. Barcelona, Pasado y
presente. 2014.
Pablo MARTÍN ACEÑA, Elena MARTINEZ RUIZ y Mª Angeles PONS (eds), Las crisis financieras en la
España Contemporánea, 1850-2012. Crítica, Barcelona, 2013.
Jordi NADAL y Josep FONTANA, :España, 1914-1970. en CIPOLLA, C.M. (Ed) Historia Económica de
Europa Vol VI,( 2ª parte), Ariel, Barcelona, 1980, pp. 95-161
Jordi NADAL, Albert CARRERAS, Carles SUDRIÀ (compiladores), La economía española en el siglo XX.
Ariel Barcelona 1987.
Angel VIÑAS, (ed.), En el combate por la historia. La república, La guerra civil, El franquismo. Pasado &
Presente Barcelona 2012.
Bibliografía complementaria
del alumno.