20605. Microeconomía . Grupo 22
- Identificación de la asignatura
- Contextualización
- Requisitos
- Competencias
- Contenidos
- Metodología docente
- Evaluación del aprendizaje del estudiante
- Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Identificación de la asignatura
Asignatura | 20605 - Microeconomía |
---|---|
Grupo | Grup 22 |
Año académico | 2019-20 |
Créditos | 6 créditos |
Periodo de impartición | Segundo semestre |
Idioma de impartición | Castellano |
Titulación |
|
Profesores
Profesor/a | Horario de atención alumnos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Hora de inicio | Hora de fin | Día de la semana | Fecha de inicio | Fecha de fin | Despacho/Edificio | |
Mónica Anna
Giovanniello
-
ma.giovanniello ![]() | 13:00h | 14:00h | Martes | 20/01/2020 | 17/07/2020 | DB208 cita prèvia por e-mail |
Contextualización
La asignatura de Microeconomía se presenta como la continuación de la asignatura Entorno Económico. Está incluida en el módulo "Microeconomía". Se imparte en el primer curso, en el segundo semestre y es una asignaturra de formación básica. La superación des esta asignatura proporcionará al estudiante las competencias necesarias para encarar con éxito otras asignaturas del grado como Juegos y decisiones estratégicas, organización industrial, economía del bienestar, sector público, economía de la información o economía medioambiental.
Requisitos
Recomendables
No hay requisitos obligatorios, aunque se recomienda haber cursado préviamente la asignatura de entorno económico. Además un buen nivel de matemáticas es una ventaja para superar la asignatura.
Competencias
A lo largo de la asignatura se trabajarán las siguientes competencias:
Específicas
- CE3. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
- CE4. Evaluar consecuencias de diferentes alternativas de acción y seleccionar las mejores dados unos objetivos.
- CE12. Contextualizar los problemas económicos mediante la utilización de modelos formales, sabiendo incorporar a los modles básicos extensiones o variaciones en los supuestos de partida que representen las hipóteiss básicas establecidas y siendo conscientes de su potencialidad y de sus limitaciones.
Genéricas
- CG7. Capacidad de síntesis.
- CG5. Analizar los problemas con razonamiento crítico, sin perjuicios, con precisión y rigor.
Básicas
Se pueden consultar las competencias básicas que el estudiante tiene que haber adquirido al finalizar el grado en la siguiente dirección: http://estudis.uib.cat/es/grau/comp_basiques/Contenidos
Los descriptores de esta asignatura que figuran en el plan de estudios son:
- Los elementos básicos de la teoría del consumidor: la spreferencias, la utilitdad, la restricción presupuestaria
- La elección del consumidor: el equilibrio, la función de demanda y el excedentes
- La función deproducción de la empresa y los costes de producción
- La maximización de los beneficios y la función de oferta
- El equilibrio competitivo
- Siguiendo estos descriptores el programa de la asignatura se divide en tres partes:
Contenidos temáticos
1. Introducción
2. Restricción presupuestaria
3. Preferencias
4. Equilibrio del consumidor
5. Estática comparativa: obtención de la curva de demanda
1. El problema dual
2. Efecto renta y efecto sustitución
3. Medidas de bienestar
1. Consumo intertemporal: restricción presupuestaria y equilibrio
2. Cambios en el tipo de interés: efectos sobre la posición y el consumo actual
3. Inflación
4. Oferta de trabajo: restricción presupuestaria y equilibrio
5. Horas extraordinarias
1. La relación entre los factores de producción y la función de producción
2. La función de producción a corto plazo
3. La función de producción a largo plazo
1. Los costes a corto plazo
2. La curvas de costes en forma de U
3. Relación entre las curvas de costes a corto plazo
4. La producción con muchos factores
5. Relación entre la curvas de costes a corto plazo y a largo plazo
6. Las curvas de costes a largo plazo
1. La competencia perfecta como caso límite
2. La decisión de producción de la empresa
3. La curva de oferta de la empresa a corto plazo
4. La curva de oferta del mercado
5. La oferta de la empresa a largo plazo
6. La curva de oferta de la industria a largo plazo
7. La eficiencia del equilibrio competitivo a corto plazo
Metodología docente
Con el objeto de poder desarrollar y evaluar las competencias establecidas anteriormente, en este apartado se describen las actividades de trabajo presencial y no presencial previstas en el seguimiento de la asignatura.
En este sentido, cabe destacar que, con el propósito de favorecer la autonomía y el trabajo personal del alumno, la asignatura forma parte del proyecto Campus Extens, dedicado a la enseñanza flaxible y a distancia, el cual incorpora el uso de la telemática a la enseñanza universitaria. De esta forma, mediante el Aula digital el alumno tendrá a su disposición una comunicación en linea y a distancia con el profesor y documentos electrónicos, entre otros.
Volumen de trabajo
En la siguiente tabla se presenta la distribución de horas según las distintas actividades de trabajo presencial y de trabajo no presencial planificado y su equivalencia en créditos europeos o ECTS (1 crédito ECTS= 25 horas de trabajo del estudiante).
En cualquier caso sería recomendable que el alumno recordará la siguiente referencia: En promedio, cada hora de clase presencial implica 1 hora y 30 minutos de trabajo no presencial.
Actividades de trabajo presencial (2,4 créditos, 60 horas)
Modalidad | Nombre | Tip. agr. | Descripción | Horas |
---|---|---|---|---|
Clases teóricas | Clases magistrales | Grupo grande (G) |
Mediante el método expositivo, el profesor establecerá los fundamentos teóricos, así como los ejemplos prácticos de los razonamientos de las unidades didácticas que componen la materia. Además se dará ifnormación sobre el método de trabajo aconsejable y el material didáctico que tendrá que utilizar el alumno para completar el aprendizaje de forma autónoma sobre los contenidos. Las clases teóricas suponen 3 horas por semana (en media). | 42 |
Clases prácticas | Prácticas presenciales | Grupo mediano (M) |
Mediante el método de resolución de ejercicios y problemas, el alumno pondrá en practica los conocimientos expuestos en las calses teóricas. Las prácticas presenciales suponen 1 hora por semana (en media). | 14 |
Evaluación | Parcial 1 | Grupo grande (G) |
Tal y como se especifica en el cronograma, se llevará a cabo un primer examen parcial fuera del horario de clase que comprenderá los contenidos de las unidades didácticas 1, 2 y 3. El examen tendrá una duración aproximada de 2 horas. La recuperación de esta prueba se realizará en la convocatoria de julio. | 2 |
Evaluación | Parcial 2 | Grupo grande (G) |
Tal y como se especifica en el cronograma, se llevará a cabo un segundo examen parcial en el período de evaluación complementaria que comprenderá los contenidos de las unidades didácticas 4, 5 y 6. El examen tendrá una duración aproximada de 2 horas. La recuperación de esta prueba se realizará en la convocatoria de julio. | 2 |
Al inicio del semestre estará a disposición de los estudiantes el cronograma de la asignatura a través de la plataforma UIBdigital. Este cronograma incluirá al menos las fechas en las que se realizarán las pruebas de evaluación continua y las fechas de entrega de los trabajos. Asimismo, el profesor o la profesora informará a los estudiantes si el plan de trabajo de la asignatura se realizará a través del cronograma o mediante otra vía, incluida la plataforma Aula Digital.
Actividades de trabajo no presencial (3,6 créditos, 90 horas)
Modalidad | Nombre | Descripción | Horas |
---|---|---|---|
Estudio y trabajo autónomo individual | Preparación de las unidades didácticas |
Después de la exposición por parte del profesor de las clases magistrales, el alumno tendrá que profundizar en la materia. Para facilitar esta tarea, el profesos podrá indicar referencias bibliográficas en manuales de consulta, elementos audiovisuales, etc. | 50 |
Estudio y trabajo autónomo en grupo | Resolución de ejercicios |
Se propondrán una serie de ejercicios de trabajo individual (o en grupo) a lo largo del semestre que se podrán hacer o descargar en el Aula digital. La evaluación de esta actividad podrá realizarse durante las clases prácticas o mediante la entrega de la resolución de los ejercicios propuestos. | 40 |
Riesgos específicos y medidas de protección
Las actividades de aprendizaje de esta asignatura no conllevan riesgos específicos para la seguridad y salud de los alumnos y, por tanto, no es necesario adoptar medidas de protección especiales.Evaluación del aprendizaje del estudiante
La competencias establecidas en la asigantura serán valoradas mediante la aplicación de una serie de procedimientos de evaluación. En la tabla del presente apartado se describe para cada procedimiento de evaluación, la tipología (recuperable únicamente en período de evaluación extraordinaria: R, no recuperable: NR), los criterios de evaluación y su peso en la calificación de la asignatura segun el itinerario de evaluación.
Existen dos itinerarios para superar la asignatura. En el caso de optar por el itinerario B el alumno tendrá que ifnormar al profesor mediante la firma de un contracto pedagógico a lo largo de las dos primeras semanas del semestre.
El alumno obtendrá una calificación numérica para cada actividad evaluativa, la cual será ponderada según su peso, a fin de obtener la calificación global de la asignatura. Para superar la asignatura, com es habitual, el alumno ha de obtener una calificación mínima de 5 puntos. Existe un requisito adicional para los añumnos del itinerario B, consistente en obtener una calificación mínma de un 3 sobre 10 en los dos parciales.
De acuerdo con el artículo 33 del Reglamento Académico, "con independencia del procedimiento disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor, la realización demostradamente fraudulenta de alguno de los elementos de evaluación incluidos en guias docentes de las asignaturas comportará, a criterio del profesor, una minusvaloración en la calificación que puede suponer la cualificación de «suspenso 0» en la evaluación anual de la asignatura".
Parcial 1 | |
---|---|
Modalidad | Evaluación |
Técnica | Pruebas objetivas ( recuperable ) |
Descripción |
Tal y como se especifica en el cronograma, se llevará a cabo un primer examen parcial fuera del horario de clase que comprenderá los contenidos de las unidades didácticas 1, 2 y 3. El examen tendrá una duración aproximada de 2 horas. La recuperación de esta prueba se realizará en la convocatoria de julio. |
Criterios de evaluación |
Formato de la prueba: se plantean al alumno diferentes ejercicios y casos acompañados de un conjunto de preguntas. El criterio numérico de evaluación se especificará en el enunciado de la prueba. Adecuación de los procedimeientos utilizados. exactitud de los resultados obtenidos. Adecuación de las interpretaciones y conlusiones establecidas en función de los resultados obtenidos. |
Porcentaje de la calificación final: 50% para el itinerario A | |
Porcentaje de la calificación final: 35% para el itinerario B con calificación mínima 3 |
Parcial 2 | |
---|---|
Modalidad | Evaluación |
Técnica | Pruebas objetivas ( recuperable ) |
Descripción |
Tal y como se especifica en el cronograma, se llevará a cabo un segundo examen parcial en el período de evaluación complementaria que comprenderá los contenidos de las unidades didácticas 4, 5 y 6. El examen tendrá una duración aproximada de 2 horas. La recuperación de esta prueba se realizará en la convocatoria de julio. |
Criterios de evaluación |
Formato de la prueba: se plantean al alumno diferentes ejercicios y casos acompañados de un conjunto de preguntas. El criterio numérico de evaluación se especificará en el enunciado de la prueba. Adecuación de los procedimeientos utilizados. exactitud de los resultados obtenidos. Adecuación de las interpretaciones y conlusiones establecidas en función de los resultados obtenidos. |
Porcentaje de la calificación final: 50% para el itinerario A | |
Porcentaje de la calificación final: 35% para el itinerario B con calificación mínima 3 |
Resolución de ejercicios | |
---|---|
Modalidad | Estudio y trabajo autónomo en grupo |
Técnica | Otros procedimientos ( no recuperable ) |
Descripción |
Se propondrán una serie de ejercicios de trabajo individual (o en grupo) a lo largo del semestre que se podrán hacer o descargar en el Aula digital. La evaluación de esta actividad podrá realizarse durante las clases prácticas o mediante la entrega de la resolución de los ejercicios propuestos. |
Criterios de evaluación |
El profesor de la asignatura controlará de manera continuada durante el semestre que el alumno va siguiendo la asignatura mediante su capacidad de resolver los ejercicios propuestos. Este control podrá llervarse a cabo mediante diversas alternativas, según considere cada profesor, como por ejemplo, resolución de ejercicios en clase, presentación de cuaderno de ejercicios, etc. |
Porcentaje de la calificación final: 0% para el itinerario A | |
Porcentaje de la calificación final: 30% para el itinerario B |
Recursos, bibliografía y documentación complementaria
Bibliografía básica
Frank, Robert H. Microeconomía y conducta /Robert H. Frank ; traducción Esther rabasco, Luis Toharia. 5a ed. Madrid :McGraw-Hill,DL2005.
Gravelle, Hugh. Microeconomía /Hugh Gravelle y Ray Rees; traducción Roberto Leal y Yago Moreno. 3a ed. Madrid :Pearson,DL2006.
Nicholson, Walter. Microeconomía intermedia y aplicaciones /Walter Nicholson ; revisión técnica: Juan Carlos Zapatero, Fernando Esteve. 9a ed. Madrid :Thomson,2006.
Puértolas, J. y Llorente, L.. Microeconomía interactiva I. Equilibrio parcial. Teoría de la producción y la oferta. Pirámide. 2013.
Puértolas, J. y Llorente, L.. Microeconomía interactiva II. Teoría del consumidor y equilibrio general. Pirámide. 2013.
Bibliografía complementaria
Hey, John Denis Microeconomía intermedia / John Denis Hey Madrid :Mcgraw-Hill Interamericana,2004.
Salas Velasco, Manuel. Microeconomía. Conceptos teóricos y aplicaciones. Pirámide 2018.
Salas Velasco, Manuel. Microeconomía. Ejercicios y cuestiones de autoevaluación. Pirámide 2018.
Varian, Hal R. Microeconomía intermedia :un enfoque actual /Hal R. Varian ; traducción de Mª Esther Rabasco y Luis Toharia. 5a ed. Barcelona :Antoni Bosch,2005.
Villar, Antonio. Microeconomia.Mc GrawHill, 2006.